Medios diagnósticos
Campimetría computerizada
Prueba que consiste en presentar al paciente unos estímulos luminosos de diferente localización, intensidad y tamaño. Indica el funcionamiento del nervio y las vías visuales. En función de la intensidad de luz necesaria para la visualización de cada punto, el ordenador elabora un mapa de la sensibilidad de cada ojo. Constituye una herramienta indispensable para el diagnóstico de numerosas enfermedades oculares:
- Seguimiento y diagnóstico precoz del glaucoma
- Detección de toxicidad por fármacos (Dolquine®, Resochin®, etambutol, …)
- Diagnóstico y seguimiento de neuropatías ópticas congénitas y adquiridas
- Diagnóstico y seguimiento de patologías retinianas
- Estudio de defectos campimétrica secundarios a enfermedades neurológicas y neurooftalmológicas.
- Estudio de anomalías del nervio óptico
Preparación | No se necesita |
---|---|
Duración | 20 minutos |
Acompañante | No es necessario |
Se puede conducir? | Sí |
Paquimetría
Consiste en medir el espesor de la córnea, estructura transparente localizada al segmento anterior del ojo. Se realiza de forma indolora, tras la administración de una gota de un colirio anestésico. Se utiliza en las siguientes enfermedades:
- Glaucoma: la influencia del espesor de la córnea sobre los valores de presión intraocular se consideran en la actualidad uno de los elementos diagnósticos más importantes a los pacientes con glaucoma y los sospechosos de tener. Como norma general, una córnea gruesa disminuye el riesgo de tener un glaucoma, mientras tanto una córnea delgada lo aumenta.
- Distrofias corneales: la determinación del espesor de la córnea tiene un valor importante en el seguimiento y control de pacientes con distrofias no ectásicas tipo distrofia de Fuchs, así como a los seguimientos evolutivos de los edemas corneales.
- Estudio de la función endotelial en pacientes que deben ser sometidos a cirugía de cataratas.
- Estudio y seguimiento de pacientes candidatos a cirugía refractiva.
- Estudio previo y postquirúrgico del trasplante de córnea.
Preparación | No se necesita |
---|---|
Duración | 5 minutos |
Acompañante | No es necesario |
Se puede conducir? | Sí |
OCT de nervio óptico
Es una prueba estructural que analiza el grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina alrededor del nervio óptico y la capa de células ganglionares a nivel de la mácula. Su utilidad es sobre todo en el estudio de pacientes con sospecha de glaucoma, pero también en numerosas enfermedades neurooftalmológicas y sistémicas.
La prueba consiste en analizar la capa de fibras nerviosas y / o de células ganglionares con un haz de láser, que calcula su espesor. Dado que el sustrato anatómico del glaucoma es una disminución de estas capas, una exploración normal permite descartar (en muchos casos) el diagnóstico de glaucoma, mientras tanto una exploración patológica va muy a favor del diagnóstico. También tiene mucha importancia de cara al seguimiento de los pacientes diagnosticados de glaucoma como complemento de las pruebas funcionales (campimetría), ya que puede permitir anticiparse al daño glaucomatoso antes que si sólo haciendo el seguimiento con la campimetría.
La prueba se realiza con un OCT Topcon 2000, capaz de realizar OCT de retina y papila, así como retinografía simultánea. Para la realización de esta prueba es conveniente, para obtener imágenes de calidad diagnóstica, la dilatación de la pupila. El resultado se entrega de forma inmediata. El paciente debe tener la precaución de evitar realizar actividades potencialmente peligrosas, como por ejemplo conducir, hasta por lo menos seis horas después de la realización de la prueba.
Preparación | Necesita habitualmente dilatación pupilar |
---|---|
Duración | 35 minutos |
Acompañante | No es necessario |
Se puede conducir? | No |
Ecografía de segmento posterior
La ecografía modo B de segmento posterior es una prueba no invasiva, que resulta de utilidad en todas aquellas enfermedades donde existe una opacidad de los medios oculares que dificultan la correcta visualización del fondo de ojo, así como aquellas enfermedades inflamatorias, tumorales o que cursan con opacidades vítreas y tracciones vitreoretinianas o desprendimiento de retina. Entre ellas se encuentran:
- Cataratas densas
- Retinopatía diabética
- Hemorragias intraoculares
- Tracciones y degeneraciones vitreoretinianas
- Membranas epirretinianes
- Estudio del agujero macular
- Desprendimientos de retina
- Retinosquisis
- Hialitis asteroide
- Desprendimientos de vítreo, parciales y totales
- Diagnóstico de las drusas del nervio óptico
- Diagnóstico diferencial del edema de papila
- Diagnóstico de cuerpos extraños intraoculares
- Patología tumoral y quística del segmento posterior
- Patología inflamatoria: escleritis posterior
- Patología traumática
- Patología orbitaria anterior.
Preparación | No se necesita |
---|---|
Duración | 15 minutos |
Acompañante | No es necesario |
Se puede conducir? | Sí |
Ecografía de segmento anterior (Biomicroscopía ultrasónica)
La ecografía modo B de segmento anterior es una prueba no invasiva que resulta útil en todas aquellas enfermedades que afectan a las estructuras del segmento anterior del ojo que no se pueden visualizar de forma directa a través de la córnea, o bien cuando una enfermedad o un traumatismo dificultan la normal visualización de las estructuras oculares. Entre estas enfermedades se encuentran:
- Estudio de la patología tumoral del iris y cuerpo ciliar
- Estudio del posicionamiento de cristalino y lentes intraoculares
- Patología corneal ectásica
- Determinación de la profundidad de lesiones corneales
- Estudio de pacientes con cámara anterior estrecha y glaucoma agudo
- Estudio de la pars plana y retina periférica
- Estudio de los pacientes intervenidos de cirugía filtrante (glaucoma)
- Estudio de los pacientes intervenidos de vitrectomía
- Traumatismos oculares:
- Diálisis ora serrata
- Ciclodiálisis
- Hipema traumático
- Desinserciones de iris
- Cuerpos extraños intraoculares
- Estudio de la hipotonía ocular.
En nuestro Centro disponemos de un equipo de ecografía ocular Ellex EyeCubed, con la capacidad de realizar ecografía modo B de segmento posterior, ecografía de segmento anterior de 20 MHz (biomicroscopía ultrasónica), biometría con cálculo de lente intraocular y ecografía A estandarizada. Su base de datos permite almacenar las diferentes pruebas, para poder realizar posteriores comparaciones evolutivas.
Para la realización de esta prueba no se necesita ningún tipo de preparación previa, únicamente la administración de un colirio anestésico. La prueba se realiza con el paciente completamente estirado. Se necesita una buena colaboración del paciente, que debe mover los ojos en la dirección que se le indique (arriba, abajo, derecha, izquierda).
Preparación | Sólo colirio anestésico |
---|---|
Duración | 20 minutos |
Acompañante | No es necesario, pero si recomendable. |
Se puede conducir? | Sí |
Biometría
La biometría es una prueba fundamental para la cirugía de cataratas. Consiste en medir el tamaño anteroposterior del ojo y sus valores queratométricos para, posteriormente, determinar mediante unas fórmulas matemáticas qué lente intraocular es la ideal para implantar durante la intervención.
En nuestro Centro disponemos de un equipo de biometría para interferometría IOLMaster 500. Para los casos en que no es posible, tenemos un equipo de ecografía ocular Ellex EyeCubed, con la capacidad de realizar ecografía modo B de segmento posterior, ecografía de segmento anterior de 20 MHz (biomicroscopía ultrasónica) y biometría con cálculo de lente intraocular, de contacto y de inmersión. El cálculo de la lente intraocular se puede realizar con las fórmulas Holladay I, Holladay II, SRK-T, Haigis y Hoffer-Q.
Clásicamente, la biometría ha requerido el contacto directo de la sonda del biómetro con el ojo. Otra alternativa es la realización de una ecografía de inmersión, en la que se interpone entre la sonda y la superficie del ojo una capa de líquido. Los resultados con la biometría de inmersión son considerados más fiables que los de la biometría de contacto, dado que no se altera la relación anatómica entre las diferentes estructuras oculares.
Preparación | No se necesita |
---|---|
Duración | 20 minutos |
Acompañante | No es necesario |
Se puede conducir? | Sí |
Retinografía
Es una técnica que se utiliza para el registro, interpretación y, posteriormente, comparación evolutiva de las patologías retinianas y del nervio óptico. Su utilidad radica en que se evita la subjetividad en las exploraciones, tanto realizadas por un mismo facultativo como para otros compañeros, aportando una imagen objetiva, que además se puede comparar en visitas sucesivas.
Entre sus indicaciones se encuentran:
- Diagnóstico precoz y seguimiento del glaucoma
- Seguimiento de tumores y lesiones pigmentadas del fondo de ojo
- Seguimiento de cualquier patología retiniana, cuando se quiera tener una imagen objetiva.
- Seguimiento de retinopatías vasculares:
- Retinopatía diabética
- Oclusiones arteriales
- Oclusiones venosas
- Seguimiento de patología degenerativa de la retina:
- Degeneración macular asociada a la edad
- Drusas duras y blandas
- Distrofias retinianas.
En nuestro Centro disponemos de un equipo de fotografía de segmento posterior Topcon OCT 2000, capaz de realizar retinografías de alta resolución con y sin midriasis.
Para la realización de esta prueba generalmente no es necesaria la dilatación, aunque en determinados casos se necesita una dilatación pupilar completa. Por este motivo, la visión puede ser borrosa durante 4-8 horas después de su realización, y no se recomienda la conducción ni la realización de actividades potencialmente peligrosas durante este tiempo. Aunque no es estrictamente necesario, sí se considera conveniente que el paciente venga acompañado.
Preparación | Dilatación pupilar |
---|---|
Duración | 30 minutos |
Acompañante | Recomendable |
Se puede conducir? | No si se ha realizado dilatación |
Tomografía de coherencia óptica (OCT) de retina
Es una técnica que se utiliza para el diagnóstico de las enfermedades de la región central de la retina (mácula). Un haz de láser mide el espesor de la retina, presentando los resultados con un código de colores o blanco y negro. El resultado es un corte casi anatómico de la retina, que en muchos casos permite evitar la realización de pruebas más agresivas, como la angiografía con fluoresceína. En enfermedades como la degeneración macular, la retinopatía diabética, la patología vascular retiniana o las diferentes maculopatías, la realización de esta prueba se considera de elección al momento actual, al igual que en la mayor parte de pacientes que están en estudio por disminución de visión.
La prueba se realiza con un OCT Topcon 2000, capaz de realizar OCT de retina y papila. Para la realización de esta prueba es conveniente, para obtener imágenes de calidad diagnóstica, la dilatación de la pupila. El resultado se entrega de forma inmediata. El paciente debe tener la precaución de no realizar actividades potencialmente peligrosas, como por ejemplo conducir, hasta por lo menos seis horas después de la realización de la prueba.
Preparación | Dilatación pupilar |
---|---|
Duración | 30 minutos |
Acompañante | Recomendable |
Se puede conducir? | No si se ha realizado dilatación |
Tomografía de coherencia óptica (OCT) de segmento anterior
Es una técnica que se utiliza, fundamentalmente, para valorar el estado de las diferentes estructuras de la cámara anterior y el ángulo camerular. La prueba se realiza con un OCT Topcon 2000, capaz de realizar OCT de retina, papila y segmento anterior.
Preparación | No se necesita |
---|---|
Duración | 10 minutos |
Acompañante | No se necesita |
Se puede conducir? | Sí |
Topografía corneal
Es una técnica que se utiliza cuando interesa conocer la forma de la superficie anterior de la córnea. Normalmente, ésta es redonda, y en determinadas enfermedades se vuelve ovalada o alterada:
- Astigmatismos irregulares
- Degeneraciones corneales y / o corneoconjuntivales (pterigion)
- Distrofias corneales ectásicas:
- Queratocono
- Degeneración marginal pelúcida
- Después de cirugía de cataratas
- Antes o después de un trasplante de córnea
- Tras la utilización prolongada de lentes de contacto
- Después de cirugía refractiva
- Traumatismos oculares con heridas corneales
- Opacidades corneales
Preparación | No se necesita |
---|---|
Duración | 10 minutos |
Acompañante | No se necesita |
Se puede conducir? | Sí |
En nuestro Centro se dispone de un topógrafo Nidek Magellan. Para la realización de esta prueba no es necesaria ninguna preparación específica.
Photoscreening pediátrico con Plusoptix
Es una técnica que se utiliza para detectar problemas visuales en niños de entre 6 meses y 3 años, cuando su colaboración para una consulta oftalmológica convencional es más deficiente. Esta prueba es especialmente importante en los casos en que los padres han presentado estrabismo, ojo vago u otros defectos visuales, como por ejemplo miopía, hipermetropía y astigmatismo importantes.
Esta prueba nos permite detectar la presencia de defectos de graduación, opacidades de medios (cataratas, alteraciones de la cavidad vítrea) y alteraciones en la dinámica y estática de ambos ojos (asimetrías, estrabismos).
Preparación | No se necesita |
---|---|
Duración | 10 minutos |
Acompañante | No se necesita |
Se puede conducir? | Sí |
En nuestro Centro se dispone de un equipo Plusoptix. Por la realización de esta prueba no es necesaria ninguna preparación específica. El resultado se entrega de forma inmediata.
Microscopía especular (Recuento endotelial)
Es una técnica que se utiliza para evaluar posibles disfunciones endoteliales, córnea guttata y distrofia de Fuchs. Se suele realizar de forma habitual antes de una intervención de cataratas para evaluar el riesgo de descompensación.
Preparación | No se necesita |
---|---|
Duración | 10 minutos |
Acompañante | No se necesita |
Se puede conducir? | Sí |
En nuestro Centro se dispone de un equipo Nidek CEM 500. Para la realización de esta prueba no es necesaria ninguna preparación específica. El resultado se entrega de forma inmediata.
Iridotomía con láser YAG
El láser YAG emite una energía luminosa no térmica. Su acción se basa en la capacidad de producir una ruptura o corte los tejidos oculares.
Se aconseja la realización de un agujero en la pupila (iridotomía) a todas las personas que sufren un aumento brusco de presión del ojo (glaucoma agudo), y personas con cámara anterior estrecha que pueden sufrir subidas de presión intraocular. En general se trata de pacientes hipermétropes o pacientes con cataratas incipientes y cámara anterior estrecha.
En nuestro Centro disponemos de un equipo de láser Nd: YAG Nidek YC-1600. El tratamiento se hace en la consulta, con aplicación previa de gotas para contraer la pupila. Se sienta el paciente ante el aparato y se le indica que mantenga el ojo abierto. Posteriormente, se administran unas gotas de anestésico y, después, se hace el tratamiento. En algunos pacientes es necesario utilizar una lente de contacto especial.
Inmediatamente después de la realización del tratamiento, la visión será mala en el ojo afectado, por lo que se recomienda que venga acompañado. Puede utilizar gafas oscuras. No debe conducir ni utilizar maquinaria potencialmente peligrosa mientras dure el efecto del deslumbramiento. Si tiene dolor, puede tomar el calmante que use habitualmente, aunque es prudente evitar la aspirina y derivados. Si se pauta un tratamiento con gotas, se hará únicamente durante el tiempo prescrito. Es conveniente hacer un reposo relativo y evitar la realización de esfuerzos físicos violentos durante 24-48 horas después del tratamiento. No es necesario ir a la consulta en ayunas.
En general se hace el tratamiento en un ojo cada día, salvo situaciones excepcionales (glaucoma agudo).
Si necesita más información respecto del tratamiento o de su enfermedad en general, no dude en pedirla antes de comenzar el tratamiento.
Preparación | Sí (contracción pupilar) |
---|---|
Duración | 40 minutos |
Acompañante | No se necesita, pero es recomendable |
Se puede conducir? | No |
Capsulotomía con láser YAG
El láser YAG emite una energía luminosa no térmica. Su acción se basa en la capacidad de producir una ruptura o corte los tejidos oculares.
La mayor parte de los pacientes intervenidos de cataratas presentan, en un momento u otro, una opacidad de la cápsula posterior («lente sucia»). Cuando la disminución de visión que ocasiona es importante, se aconseja la realización de una capsulotomía con láser Nd: YAG («limpieza de la lente»). Se recomienda no realizar esta técnica en los seis primeros meses de postoperatorio, y en ningún caso antes de los tres meses.
En nuestro Centro disponemos de un equipo de láser Nd: YAG Nidek YC-1600. El tratamiento se hace en la consulta, con aplicación previa de gotas para dilatar la pupila. Se sienta el paciente ante el aparato y se le indica que mantenga el ojo abierto. Posteriormente, se administran unas gotas de anestésico y, después, se hace el tratamiento. En algunos pacientes es necesario utilizar una lente de contacto especial.
Inmediatamente después de la realización del tratamiento, la visión será mala en el ojo afectado, por lo que se recomienda que venga acompañado. Durante los primeros días, es muy frecuente la visualización de «moscas volantes». Puede utilizar gafas oscuras. No debe conducir ni utilizar maquinaria potencialmente peligrosa mientras dure el efecto de la dilatación pupilar y el deslumbramiento. Si tiene dolor, puede tomar el calmante que use habitualmente, aunque es prudente evitar la aspirina y derivados. Si se pauta un tratamiento con gotas, se hará únicamente durante el tiempo prescrito. Es conveniente hacer un reposo relativo y evitar la realización de esfuerzos físicos violentos durante 24-48 horas después del tratamiento. No es necesario ir a la consulta en ayunas.
En general se hace el tratamiento en un ojo cada día, salvo situaciones excepcionales.
Si necesita más información respecto del tratamiento o de su enfermedad en general, no dude en pedirla antes de comenzar el tratamiento.
Preparación | Sí (dilatación pupilar) |
---|---|
Duración | 40 minutos |
Acompañante | No se necesita, pero es recomendable |
Se puede conducir? | No |
Fotocoagulación retiniana con Láser Argón
El láser de argón emite unas ondas con acción térmica, que producen una quemadura (fotocoagulación) a los tejidos oculares sobre los que actúa. Por esta razón, está indicado para las enfermedades siguientes, entre otros:
- Retinopatía diabética
- Oclusiones vasculares de la retina (trombosis)
- Glaucoma
- Tratamiento de roturas retinianas, o zonas de alto riesgo de tenerlas.
En nuestro Centro disponemos de un láser Ellex Integré. El tratamiento se hace en la consulta, con aplicación previa de gotas para dilatar la pupila. Posteriormente, se administran unas gotas de anestésico y luego se pone una lente para enfocar el láser y permitir una correcta visualización del ojo. Al mismo tiempo, la lente evita el cierre accidental del ojo.
Inmediatamente después de la realización del tratamiento, la visión será mala en el ojo afectado, por lo que se recomienda que venga acompañado. Puede utilizar gafas oscuras. No debe conducir ni utilizar maquinaria potencialmente peligrosa mientras dure el efecto de la dilatación pupilar y el deslumbramiento. Si tiene dolor, puede tomar el calmante que use habitualmente, aunque es prudente evitar la aspirina y derivados. Si se pauta un tratamiento en gotas, se hará únicamente durante el tiempo prescrito y en el ojo tratado. Es conveniente hacer un reposo relativo y evitar la realización de esfuerzos físicos importantes durante 24-48 horas después del tratamiento. No es necesario ir a la consulta en ayunas.
En general se hace el tratamiento en un ojo cada día, salvo situaciones excepcionales. Según la enfermedad, pueden ser necesarias hasta 4-6 sesiones por cada ojo.
Si necesita más información respecto del tratamiento o de su enfermedad en general, no dude en pedirla antes de comenzar el tratamiento.
Preparación | Sí (dilatación pupilar) |
---|---|
Duración | 40 minutos |
Acompañante | No se necesita, pero es recomendable |
Se puede conducir? | No |
Tratamiento del glaucoma: Trabeculoplastia con láser argón
Algunos pacientes con glaucoma muestran una respuesta insuficiente al tratamiento con gotas. En estos casos, y como paso previo a la intervención quirúrgica, se puede realizar una trabeculoplastia con láser. El tratamiento consiste en aplicar quemaduras con láser en la red trabecular, que es el sitio de drenaje natural del líquido del ojo. Las quemaduras «estiran» la red trabecular, aumentando el tamaño de los agujeros de drenaje y favoreciendo la eliminación del líquido del ojo.
El láser de argón emite unas ondas con acción térmica, que producen una quemadura (fotocoagulación) de los tejidos oculares sobre los que actúa. En nuestro Centro disponemos de un láser Ellex Integré. El tratamiento se hace en la consulta, con aplicación previa de gotas para contraer la pupila. Posteriormente, se administran unas gotas de anestésico y se pone una lente para enfocar el láser y permitir una buena visualización, al tiempo que evita el cierre del ojo.
Inmediatamente después de la realización del tratamiento, la visión será mala en el ojo afectado, por lo que se recomienda que venga acompañado. Puede utilizar gafas oscuras. No debe conducir ni utilizar maquinaria potencialmente peligrosa mientras dure el deslumbramiento. Si tiene dolor, puede tomar el calmante que use habitualmente, aunque es prudente evitar la aspirina y derivados. Si se pauta un tratamiento en gotas, se hará únicamente durante el tiempo prescrito y en el ojo tratado. Es conveniente hacer un reposo relativo y evitar la realización de esfuerzos físicos importantes durante 24-48 horas después del tratamiento. No es necesario ir a la consulta en ayunas.
En general se hace el tratamiento en un ojo cada día, salvo situaciones excepcionales. Según la enfermedad, pueden ser necesarias varias sesiones para cada ojo, que se pueden repetir en el futuro en función de la respuesta.
Si necesita más información respecto del tratamiento o de su enfermedad en general, no dude en pedirla antes de comenzar el tratamiento.
Preparación | Si (dilatación pupilar) |
---|---|
Duración | 40 minutos |
Acompañante | No se necesita, pero es recomendable |
Se puede conducir? | No |